top of page

OFTALMOLOGÍA

Alergias Oculares

La conjuntivitis alérgica consiste en  una inflamación de la mucosa conjuntival. En el momento que aparecen los síntomas de una alergia o conjuntivitis; escozor, picor, enrojecimiento, molestias con la luz, aumento del lagrimeo… lo principal es acudir al oftalmólogo o el alergólogo, para identificar el agente que provoca este problema, es decir, el alérgeno. Lo ideal para su tratamiento sería evitar o limitar la exposición a esta sustancia causante del problema, pero eso no siempre es fácil.

 

Estos son una serie de consejos que podemos seguir para evitar al máximo o minimizar este problema

 

  • No taparse el ojo si no se lo recomienda el oftalmólogo ya que sólo empeoraría el problema favoreciendo la infección.

  • Lavarse las manos frecuentemente

  • No tocarse ni frotarse los ojos, como mucho lavarlos con agua

  • Llevar gafas de sol para protegerse del polvo y otras partículas en suspensión.

  • No permanecer al aire libre en momentos del día de máxima exposición alergénica (antes de las 10 horas de la mañana o después de las 19 horas de la tarde)

  • Usar siempre en el exterior gafas de sol que protegen los ojos del polvo evitando la irritación de los ojos  y mejorando  la fotofobia

  • Evitar los objetos que acumulen polvo como cortinas y alfombras

  • Extremar la higiene en colchones, cortinas y alfombras.

  • Evitar abrir las ventanas de la casa y/o el coche. 

Estrabismo

El estrabismo es un problema visual que padecen entre un 3% y un 5% de los niños y consiste en una falta de alineamiento de un ojo en relación al otro, esto hace imposible que ambos ojos miren a un mismo punto en el espacio.

 

Lo normal es que ambos ojos se muevan en la misma dirección aunque con una leve desviación sin embargo ofreciendo al cerebro una sola imagen. En ojos estrábicos que no están alineados el cerebro recibe imágenes diferentes ocasionando visión doble en los adultos, pero en los niños que todavía no tienen consolidada la visión binocular el cerebro  termina ignorando la imagen del ojo más débil. Este problema si no es tratado puede entonces derivar en lo que se denomina  ambliopía u “ojo vago”.

 

Las personas que padecen estrabismo pueden tener problemas en percibir la profundidad y la visión tridimensional.

 

Es importante explicar que existe un “falso estrabismo” es decir que parece que el niño tiene estrabismo pero que no lo tiene, tratándose únicamente de un efecto óptico por tener un puente de la nariz más ancho. También los bebés pueden torcer los ojos y es normal aunque debe desaparecer en los primeros meses

 

  • Observe cualquier desviación de los ojos en el niño y no dude en consultarlo con su oftalmólogo, ya que un diagnóstico temprano mejora el pronóstico

  • Acuda al oftalmólogo para confirmar si su hijo tiene un problema de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) que sea el causante del estrabismo

Degeneración Macular. DMAE

La degeneración macular del ojo es una enfermedad degenerativa de la mácula, una pequeña área de la retina afectando a la visión central. Por lo general no se verá afectada la visión periférica o lateral 

 

Los síntomas de la degeneración macular son:

 

  • Visión borrosa

  • Problemas en percibir líneas rectas que pueden verse torcidas

  • Zona negra en el centro del ojo

  • Hipersensibilidad a la luz

  • Alteración en las distancias y las alturas

Cataratas

La catarata es una afección ocular que consiste en que el cristalino, que es transparente, se vuelve opaco debido a que las proteínas del cristalino comienzan a descomponerse. Las personas miopes y los diabéticos se consideran grupos de riego para contraer cataratas a una edad más temprana.

 

Los síntomas son entre otros visión borrosa o nublada, disminución progresiva de la agudeza visual, intolerancia a la luz intensa, alteración en la percepción de colores…

 

Esta enfermedad evoluciona lentamente y si es verdad que según el tamaño y la localización de las áreas de opacidad del cristalino, una persona puede no darse cuenta de que está desarrollando una catarata, sin embargo en cuanto se tenga alguno de estos síntomas o se sospeche una catarata, es necesario iniciar un tratamiento lo antes posible.

 

El único tratamiento posible es la intervención quirúrgica ambulatoria que consiste en la extracción del cristalino y la colocación de una lente artificial en su lugar. En la mayoría de los casos esta cirugía tiene una muy buena recuperación y una temprana recuperación de la agudeza visual

Glaucoma

El glaucoma es una enfermedad ocular compleja. Es un conjunto de procesos en los que una presión Intraocular elevada origina lesiones irreparables en el nervio óptico, desencadenando una pérdida del campo visual que puede llegar a ser total e irreversible, si no se detiene su evolución. El glaucoma afecta a más de un millón de personas en España siendo la segunda causa de ceguera en el mundo.

 

Las gotas oftálmicas son la forma más frecuente de tratar el glaucoma. Estos medicamentos reducen la presión del ojo, disminuyendo la producción de humor acuoso y mejorando el drenaje. En algunos pacientes se recomienda la cirugía para mejorar el flujo del líquido hacia la parte externa del ojo, resultando una disminución de la presión ocular.

 

En el caso de ser tratado con gotas, es importante seguir las indicaciones del oftalmólogo y aplicar el colirio recetado. Nunca cambiar la medicación sin consultar a su médico y como en todos los casos no automedicarse.

 

Si usted padece glaucoma es muy importante seguir siempre las indicaciones médicas y acudir a la consulta de su oftalmólogo con regularidad. La presión ocular elevada por sí sola no provoca glaucoma, pero sí es un importante factor de riesgo. Desde aquí recomendamos que aquellos individuos que hayan recibido un diagnóstico de presión ocular elevada se sometan a  exámenes oculares periódicos

value. quality care. convenience.

bottom of page